Los maestros de educación infantil se ocupan de los niños de entre los 0 y 6 años, principalmente en el segundo ciclo de esta etapa educativa (entre los 3 y 6 años).
Tendrás como funciones diferentes aspectos relacionados con el desarrollo integral de los niños, lo que incluye cuestiones a nivel físico, intelectual, emocional, comunicativo y social. En UNIR analizamos las funciones y competencias de los maestros de infantil.
Lo primero que tienes que tener en cuenta, es conocer bien qué necesitas para presentarte:
1. REQUISITOS:
Nacionalidad
Necesitas tener la nacionalidad española o de uno de los Estados miembros de la Unión Europea o ser cónyuge o descendiente de personas con esas nacionalidades, siempre que tengas menos de veintiún años, o más de 21 años si eres dependiente.
Edad
Tienes que haber cumplido la edad mínima para el acceso a la función pública (los 16 años) y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa.
En algunas convocatorias la edad mínima establecida se aumenta hasta los 18 años.Capacidad
No puedes padecer enfermedad ni estar afectado/a por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de la práctica docente.
Habilitación
- No puedes haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas ni estar inhabilitado para el desempeño de funciones públicas de cualquiera de las Administraciones Públicas.
- Tampoco puedes ser funcionario de carrera, en prácticas o pendiente de nombramiento en el mismo cuerpo de profesorado al que te presentas.
Titulación
Tienes que tener título de maestro o título de grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de maestro.
De ser el caso, necesitarás acreditar el conocimiento o la titulación acreditativa de la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma que corresponda.
2. CONVOCATORIAS Y PLAZAS
Normalmente para esta oposición se suelen convocar plazas cada dos años con bastantes plazas.
Actualmente las plazas convocadas son en las siguientes comunidades:
- Canarias – 31 plazas
- Castilla y León – 168 plazas
- Andalucía – 400 plazas
- Aragón – 157 plazas
- Castilla La Mancha – 174 plazas
- La Rioja – 32 plazas
- Madrid – 294 plazas
- Galicia – 170 plazas
- Valencia – 389 plazas
3. EXAMEN
Respecto al examen, el proceso de esta oposición es del tipo «concurso – oposición»
Es decir, examen y presentación de una serie de méritos.
3.1 Proceso para la prueba:
El proceso consta de dos pruebas eliminatorias tanto teóricas como prácticas.
La calificación también tendrá una parte de concurso y se valorará la formación extra, como experiencia u otros méritos.
– Primera prueba:
Es sobre el contenido específico de la oposición. Tiene dos partes y se evalúan juntas.
Parte 1: comprobar las habilidades que tienes mediante prueba práctica.
Parte 2: se eligen al azar tres o cuatro opciones, y hay que elegir una para desarrollar por escrito.
La nota mínima es de 2,5 en cada prueba.
– Segunda prueba:
Esta sirve para determinar la aptitud pedagógica y tu dominio en las técnicas que esta oposición requiere.
También consta de dos partes.
Parte 1: vas a tener que presentar y defender una programación didáctica propia
Parte 2: examen oral de una unidad. Puede estar preparada por ti o a partir del temario de la especialidad.
Y como en la primera, tienes que conseguir un 2,5 como mínimo en cada examen.
3. 2 Parte de concurso: Aquí como te he explicado antes, entran los méritos.
Finalmente se hace una media, la oposición es un 60% y la parte de concurso 40%.
3.3 Fase de prácticas
Si superas las dos fases precedentes fase de oposición y fase de concurso, pasarás a ser nombrado funcionario en prácticas y se te adjudicará un destino donde realizarás las prácticas.
Al término de tus prácticas profesionales, serás nombrado funcionario de carrera. ¿Qué te parece el examen de Educación Infantil?
4. TEMARIO
- Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que afectan a su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos.
- El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la educación infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa.
- El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa.
- El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo.
- Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos.
- Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica.
- La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la educación infantil. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo docente.
- Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para intervención educativa.
- Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos.
- La educación sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género.
- Consecución de las capacidades generales de la etapa mediante los objetivos y contenidos de las áreas del currículo de educación infantil.
- Principios de intervención educativa de educación infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. Su concreción en el marco del proyecto curricular.
- La programación en el primer ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y metodología adecuada para los niños y niñas de cero a tres años.
- La programación en el segundo ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y propuestas metodológicas más adecuadas para este ciclo. Las distintas unidades de programación. La continuidad entre la educación infantil y primaria. Medidas curriculares y vías de coordinación.
- La función del maestro o maestra en educación infantil. La intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el niño y el educador. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relación con las familias.
- La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización espacial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo.
- Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en educación infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales.
- El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil.
- La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la educación infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto.
- La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca con la que cuenta el aula.
- La educación musical en educación infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio. Características y criterios de selección de las actividades musicales. Los recursos didácticos. El folclore popular.
- Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. Elementos básicos del lenguaje plástico. Objetos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos.
- La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas.
- La influencia de la imagen en el niño. La lectura e interpretación de imágenes. El cine, la televisión y la publicidad. Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la educación infantil.
- Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil.
5. FUNCIONES
Si finalmente optas por esta oposición, estas serían unas de tus funciones
- La programación y la enseñanza de las materias o áreas que le correspondan.
- La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
- La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos.
- La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
- La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
- La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.
- La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.
Además, la ley destaca que todas estas funciones deben desarrollarse bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.
6. SALARIO
El sueldo medio de un maestro en Educación Infantil se sitúa, en función de la Comunidad Autónoma y otras variables, entre los 1.500 € y los 2.500 € brutos al mes más dos pagas extraordinarias. En esta cifra ya se incluyen los diferentes complementos propios del sueldo de un funcionario:
Complemento de destino
Corresponde al importe que se le asigna a los funcionarios según el puesto de trabajo que ejerzan. En el caso de un/a maestro/a de Educación Infantil, este puede moverse entre los 500 y los 600 € mensuales.
Complemento específico
Varía en función de las responsabilidades que se te asignen y de la dificultad de estas. En los centros de Educación Infantil, este complemento oscilará entre los 400 y los 900 € brutos al mes.
Trienios por antigüedad
Además, las Consejerías de Educación de las respectivas Autonomías premian a sus funcionarios por permanecer en el puesto mediante subidas salariales cada tres años con los famosos trienios por antigüedad. A partir de su tercer año, un/a Educador/a Infantil percibirá unos 450-500 € brutos más al año y así progresivamente.
Otros complementos
Tu nómina acabará por completarse con otros componentes que premian aspectos como la formación continua o la productividad.
Si todavía tienes dudas, te dejamos una serie de dudas que te pueden surgir y si todavía tienes aún más escríbenos o apúntate 😎